Ir al contenido principal

Tareas para el jueves y algunos recursos

1) Averiguar qué pasa con las personas que nacen en un vuelo áereo o en un vuelo en alta mar. 

2) Todas las personas tienen el derecho a la acción de tutela. No solamente los ciudadanos. Caso del periodista norteamericano adopción de niños en donde pidió su derecho a la igualdad. Sentencia T-276 de 2012

3) Sobre los niños venezolanos nacidos en Colombia pueden ser ciudadanos en Colombia. Resolución 8470 de 2019  promulgada por la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Ver texto de la profesora Alexandra Castro: "Según la Constitución, no basta nacer aquí para ser colombiano. ¿Cómo se explica entonces la decisión de la Registraduría y cuáles son sus implicaciones para los niños?, en: Razón Pública aquí. 

4) El Caso de los haitianos en República Dominicana. El derecho a tener nacionalidad. 



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington D.C. acaba de publicar un Informe sobre la violación al derecho a tener una nacionalidad y prohibición de los apatrias de los habitantes haitianos, o descendientes de haitianos que viven en su país. Lean la parte relevante del Informe y contesten las siguientes preguntas: 

1) Porqué se dice que se está violando el derecho a tener una nacionalidad que se encuentra contemplado en la Convención Interamericana

2) Porqué se dice que en este caso se están presentando casos de apatría en República Dominicana con relación a la población Haitiana

3) Se parece el caso haitiano al caso de los migrantes colombianos en Venezuela

Caso de República Dominicana ante Comisión Interamericana.

Resumen:

Se ha negado por el hecho del nacimiento la nacionalidad a los hijos de los inmigrantes irregulares de haitianos. El argumento es que se encuentran en tránsito.

El 23 de septiembre de 2013, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana dictó la sentencia TC/0168/13. Dicha sentencia redefinió, con efectos retroactivos, el criterio para adquirir la nacionalidad por aplicación del principio de jus soli, al dar nueva interpretación al concepto de extranjeros en tránsito, equiparando este concepto con el de extranjero en situación irregular, dando lugar a que se tuviera en cuenta la interpretación que los hijos de haitianos que se encontrarán en tránsito no podían ser nacionales por el hecho del nacimiento en suelo dominicano, ya que se encontraban en tránsito.

Ordenó la sentencia el traspaso administrativo de todas las actas de nacimiento de personas nacidas en territorio dominicano hijos de “extranjeros en tránsito” desde 1929 a 2007, privando así arbitrariamente de su nacionalidad a un número significativo de personas que gozaban de la nacionalidad dominicana, y dejando en situación de apátridas, al considerarlos como extranjeros a pesar de haber nacido en territorio dominicano y contar con documentos de identidad que así lo demostraban.


La Comisión estima que la sentencia TC/0168/2013 del Tribunal Constitucional conllevó a una privación arbitraria de la nacionalidad para todos las personas que conllevó a una privación arbitraria de la nacionalidad para todas las personas sobre quienes extendió sus efectos. A su vez, la sentencia tuvo un efecto discriminatorio, dado que impactó principalmente a personas dominicanas de ascendencia haitiana; privándoles de su nacionalidad retroactivamente; y generando apatridia respecto de aquellas personas que no eran consideradas como nacionales suyos por ningún otro Estado. Esta situación ha afectado de forma desproporcionada a las personas de ascendencia haitiana, quienes frecuentemente son identificadas como tales, correcta o incorrectamente, con base en el origen nacional o la situación migratoria de los padres, el color de la piel (particularmente aquellas de color de piel oscura), la capacidad lingüistiica o los apellido, constituyendo una violación al derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Informe de la Comisión Interamericana (31 de diciembre de 2015) aquí. 

Noticia sobre el tema aquí. 

Video: (12 de junio de 2015 - Univisión)


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Constitucional como disciplina cientifica

Con la expresión Derecho Constitucional puede aludirse, al igual que ocurre con cualquier otra rama del Derecho, tanto a un conjunto normativo (que constituiría el ordenamiento jurídico constitucional) como un saber, la ciencia o disciplina del Derecho Constitucional que tiene como objeto de estudio precisamente sea parte del ordenamiento jurídico.  1- Lo que signifique el derecho constitucional, están estrechamente vinculadas y que la comprensión de lo que sea el Derecho Constitucional como rama del ordenamiento condiciona de forma clara lo que debe entenderse por Derecho Constitucional como saber científico (p. 29) 2- El Estado Constitucional como forma jurídica de la organización de la convivencia social, cuya razón de ser es la salvaguarda de la libertad individual, surge como experiencia histórica en la Europa continental a finales del Siglo XVIII y evoluciona desde entonces hasta convertirse en lo que es hoy el Estado Social y democrático de Derecho. (p. 29) En p...

Estado Constitucional - Juan Carlos Upegui

Una primera idea es la idea de Constitución como cuerpo de norma ordenador del poder y la libertad no puede ser ajena al fenómeno moderno del Estado.  Emplear este tipo de palabras: Estado, social, derecho, república unitaria, palabras poderosas, dejan una tarea por revisar.  La expresión Estado puede ser subclasificada:  - Como se distribuye el poder con relación con el territorio: unitario, federal - El compromiso con una cierta ideología: liberal - social  - El rol del derecho en su funcionamiento: de derecho - absolutista  Definición de Estado desde las distintas disciplinas:  1) Ciencia Política . Definición clásica de Estado de Georg Jellinek.  El Estado es, "la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio". ((i) Soberanía, (ii) Territorio y (iii) Población).  "La asociación de un pueblo, poseedora de una personalidad j...

BREVE COMENTARIO DEL ACTO LEGISLATIVO NO 3 DE 1910

Por: Gonzalo A. Ramirez Cleves gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co @iureamicorum El Acto Legislativo (A.L. Reforma Constitucional) No 3 de 1910 es importante para el constitucionalismo colombiano, entre otras razones, porque allí se establece la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia - órgano jurisdiccional - realice el control de constitucionalidad de las leyes y decretos por intermedio de una ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD (en adelante API)  Esta Acción puede ser interpuesta por cualquier CIUDADANO  cuando encuentre que una ley o decreto es contrario a la Constitución.  Dicha potestad esta consagrada  en el Artículo 41 del A.L que establece que:  Artículo 41.  A la Corte Suprema de Justicia se le confía la guarda de la integridad de la Constitución. En consecuencia, además de las facultades que le confieren ésta y las leyes, tendrá la siguiente:     Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los Actos Legislativos que ...