Ir al contenido principal

Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización

 

Mi artículo  "Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización" en: El derecho en el contexto de la globalización (ed. Gonzalo A. Ramírez Cleves), Bogotá, 2005 aquí. 


I. Globalización:


1. Reducción espacial del mundo o la creación de un único espacio global


2 Interrelación de economías, mercados, finanzas, culturas, bienes y personas


3. Concepto se ha convertido en una clave explicativa de nuestro tiempo


4. Se trata de una categoría poliédrica y multidimensional


5. Presupone el surgimiento de un nuevo orden de carácter irreversible e impredecible


Aspectos de la Globalización en el derecho constitucional.


II. Estado. 

1. Cambios en el Territorio. Supraestados (Unión Europea y crisis del Estado hacia abajo nacionalismos: Cataluña, Escocia, movimientos independentistas. Brexit)


2. Cambios concepto de Pueblo (Nuevos actores: Sociedad Civil organizada ONG, Organismos Financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC), Empresas Transnacionales (ET) o Multinacionales (Ejemplo Chiquita Brands, Coca - Cola. Aliens Tort Act aquí.)



3. Cambios concepto de Soberanía política, jurídica y económica (Pérdida de soberanía del Estado desde arriba (Unión Europea, Organismos Financieros Internacionales años 90 recomendaciones FMI, y desde abajo - Nacionalismos). 


III. Concepto de Constitución. 

Norma Jurídica Suprema creada por el pueblo que protege los derechos y divide los poderes y permite la creación de las demás normas del ordenamiento

1. Cambios en poder constituyente popular

Nuevos actores en pueblo: Multinacionales, Organismos Financieros Transnacionales, ONGs


2. Control de constitucionalidad. Primacía del rol de cortes constitucionales

Decisión judicial por encima legislador. Control de constitucionalidad. Derecho dúctil (Zagrebelsky) formado por principios y no por normas. 


3. Primacía protección de derechos



4. Supremacía de la Constitución. Kelsen. Pirámide y Gomes Canotilho Sistema interconstitucional. 


Cómo ha cambiado el Estado a partir de la Globalización? César Rodríguez Garavito 

Parte 1


Parte 2



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Constitucional como disciplina cientifica

Con la expresión Derecho Constitucional puede aludirse, al igual que ocurre con cualquier otra rama del Derecho, tanto a un conjunto normativo (que constituiría el ordenamiento jurídico constitucional) como un saber, la ciencia o disciplina del Derecho Constitucional que tiene como objeto de estudio precisamente sea parte del ordenamiento jurídico.  1- Lo que signifique el derecho constitucional, están estrechamente vinculadas y que la comprensión de lo que sea el Derecho Constitucional como rama del ordenamiento condiciona de forma clara lo que debe entenderse por Derecho Constitucional como saber científico (p. 29) 2- El Estado Constitucional como forma jurídica de la organización de la convivencia social, cuya razón de ser es la salvaguarda de la libertad individual, surge como experiencia histórica en la Europa continental a finales del Siglo XVIII y evoluciona desde entonces hasta convertirse en lo que es hoy el Estado Social y democrático de Derecho. (p. 29) En p...

Estado Constitucional - Juan Carlos Upegui

Una primera idea es la idea de Constitución como cuerpo de norma ordenador del poder y la libertad no puede ser ajena al fenómeno moderno del Estado.  Emplear este tipo de palabras: Estado, social, derecho, república unitaria, palabras poderosas, dejan una tarea por revisar.  La expresión Estado puede ser subclasificada:  - Como se distribuye el poder con relación con el territorio: unitario, federal - El compromiso con una cierta ideología: liberal - social  - El rol del derecho en su funcionamiento: de derecho - absolutista  Definición de Estado desde las distintas disciplinas:  1) Ciencia Política . Definición clásica de Estado de Georg Jellinek.  El Estado es, "la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio". ((i) Soberanía, (ii) Territorio y (iii) Población).  "La asociación de un pueblo, poseedora de una personalidad j...

BREVE COMENTARIO DEL ACTO LEGISLATIVO NO 3 DE 1910

Por: Gonzalo A. Ramirez Cleves gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co @iureamicorum El Acto Legislativo (A.L. Reforma Constitucional) No 3 de 1910 es importante para el constitucionalismo colombiano, entre otras razones, porque allí se establece la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia - órgano jurisdiccional - realice el control de constitucionalidad de las leyes y decretos por intermedio de una ACCIÓN PÚBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD (en adelante API)  Esta Acción puede ser interpuesta por cualquier CIUDADANO  cuando encuentre que una ley o decreto es contrario a la Constitución.  Dicha potestad esta consagrada  en el Artículo 41 del A.L que establece que:  Artículo 41.  A la Corte Suprema de Justicia se le confía la guarda de la integridad de la Constitución. En consecuencia, además de las facultades que le confieren ésta y las leyes, tendrá la siguiente:     Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los Actos Legislativos que ...