Ir al contenido principal

PROGRAMA MODULO CONSTITUCION Y ESTADO 1C-2020


UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

PRIMER MODULO: CONSTITUCIÓN Y ESTADO

PRIMER AÑO DE DERECHO  - GRUPO C

SEGUNDO SEMESTRE  2020



FECHAS:  23 de julio–  4 de septiembre de 2020

HORARIO DE CLASES: Lunes de 7- a.m. – 8 a.m.; jueves 7.00 a.m. – 8.00 a.m., viernes 8.00 a.m. 10:00 a.m.

PROFESOR:

Gonzalo Andrés Ramirez Cleves

Doctor en Derecho Constitucional Universidad Complutense de Madrid – España (2003). Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Centro de Estudios Constitucionales y Políticos de Madrid – España (2000). Especialista en Cátedra Jean Monet de Derecho Común Europeo (Universidad Complutense de Madrid, 1999); Abogado Universidad Externado de Colombia (1997).

 Documentos: https://uexternado.academia.edu/GonzaloCleves.
Correo electrónico: gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co



INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional es una de las materias más importantes que tiene el derecho. Hace parte del derecho público y regula la relación que existe entre el estado y los llamados ciudadanos, pero también de las personas (incluso jurídicas) que viven en su territorio a través del reconocimiento de los derechos fundamentales. También el derecho constitucional sirve para regular la composición o estructura del Estado y su funcionamiento. Es decir la forma de gobierno (presidencial, parlamentaria, semiparlamentario, entre otras), la organización territorial del estado (federal, centralista, regional, autonómica, descentralizada etc.) y los órganos de poder y la relación que existe entre estos (ejecutivo, legislativo, judicial, órganos de control etc.,).

Aunque se ha definido el derecho constitucional a partir de la idea de Constitución como una norma jurídica suprema que divide los poderes y protege los derechos (artículo XVI de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789), se dice que surge en un primer momento histórico con la creación del Estado moderno. Por esta razón existe una relación constante entre el concepto de Constitución y el concepto de Estado, que se consolida con la irrupción de las democracias liberales a finales del siglo XVIII y principios del XIX en donde se abandonan las monarquías sin control y los regímenes absolutistas.

Si bien es cierto la idea de Constitución y Estado se ha venido transformando o mutando ante la llamada crisis del estado nacional, con el fenómeno de la globalización y la creación de Estados supranacionales como la Unión Europea y constituciones infraestatales, el Estado se ha mantenido como una entidad en donde un gobernante puede establecer políticas y normas a una población dentro un determinado territorio según los elementos clásicos dados por George Jellinek en su Teoría General del Estado (1900): población, territorio y soberanía.

Por ende, se indica que el concepto de constitucionalismo tiene una estrecha relación con el concepto de Estado moderno porque la idea de Constitución surge como una norma jurídica superior que se encarga de la regulación de gobernantes y gobernados. Esta relación entre gobernantes y gobernados que se realiza a través de la norma constitucional esta determinada por una forma de gobierno que se origina en el mismo momento en donde se crea la Constitución que es la democracia liberal, es decir que el constitucionalismo se relaciona directamente con el liberalismo democrático ya que es el pueblo el que se gobierna a sí mismo, pero al mismo tiempo se establecen una serie de garantías y libertades que no podrían ser limitadas ni siquiera por una decisión mayoritaria de éste.

Aunque a lo largo de la historia se pueden dar ejemplos de constituciones que niegan los presupuestos mismos del constitucionalismo liberal de división de poderes y protección de derechos (“Sham Constitutionalism” o constitutcionalismo impostor), la idea de Constitución, Estado y Democracia se mantiene y fortalece en momentos de crisis, y con la irrupción de nuevas perspectivas de estudio como el llamado neoconstitucionalismo (new constitutionalism) y el nuevo constitucionalismo latinoamericano.

El modulo del curso de derecho constitucional “Constitución y Estado” esta compuesto de cuatro ejes temáticos dividido en varios subtemas. El primer eje temático es (I) El derecho constitucional y su importancia para el siglo XXI, en donde se tratará la definición de la materia y su relevancia para nuestros días; el segundo eje temático (II) tratará de el Estado su origen, concepto, tipos, elementos y problemáticas. En donde se describirá los elementos del estado moderno (territorio, pueblo y gobierno) y su eventual crisis; el tercer eje temático (III) se refiere al concepto de Constitución, poder constituyente y reforma a la Constitución en donde se estudiarán temas como el concepto y origen de la Constitución, la idea de poder constituyente y “constitutional builiding y constitutional making”, los tipos de constituciones dentro de las clasificaciones tradicionales y nuevas, el análisis de las normas constitucionales y la diferenciación entre principios y reglas, la idea de supremacía y rigidez constitucional y finalmente la Constitución como norma jurídica y el sistema de fuentes establecido en ésta. El cuarto eje temático (IV) será la teoría de la interpretación de la Constitución y la ponderación en donde analizarán los métodos clásicos y novedosos de interpretación de la norma constitucional y las técnicas de resolución de conflictos entre derechos y valoración de medidas a través de la proporcionalidad y ponderación. Cada eje temático se compondrá de una parte histórica, una parte conceptual y teórica; una parte normativa y finalmente aspectos críticos y problemáticos de dichos conceptos.

METODOLOGÍA: 

El Modulo se desarrollará durante dos meses con clases magistrales por parte del docente con la participación activa de los estudiantes en la discusión de las lecturas asignadas en cada una de las sesiones.

CALIFICACIÓN:

Por definir. 



PROGRAMA DEL MODULO


I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU IMPORTANCIA PARA EL SIGLO XXI

Sesión No 1 . Jueves 23 de julio

Presentación del Programa y metodología de la clase. Se empezará a explicar el tema de la relación entre los conceptos de la importancia del derecho constitucional en el siglo XXI y la relación que existe entre Constitución y el concepto de Estado moderno.

Sesión No 2. Viernes 24 de julio

A. Importancia del Derecho Constitucional en nuestros días.

La importancia actual del derecho constitucional

Lecturas y recursos:

“Reflexiones sobre el papel del derecho constitucional en la realidad jurídica del presente”, en: El Estado constitucional. Configuración histórica y jurídica, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2009, pp. 29 - 45

Sesión No 3. Lunes 27 de julio

B. El derecho constitucional como disciplina científica.

 Lecturas y recursos:

“El derecho constitucional como disciplina científica”, en: Lecciones de derecho constitucional, (ed. Juan Mario Bilbao, Fernando Rey y otros), Madrid, Thomson Reuters, 2014, pp. 29 - 35

II. EL CONCEPTO DE ESTADO:

Sesión No 4. Jueves 30 de julio

A. Concepto de Estado y su origen: Surgimiento del Estado moderno del feudalismo a los estados nacionales. Primer uso del término por parte del Maquiavelo en el Príncipe, de los Estados absolutistas a los estados republicanos y liberales.

Lecturas y recursos:

UPEGUI, Juan Carlos, “El Estado Constitucional”, en: Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017m pp. 119 -137

Sesión No 5. Viernes 31 de julio

B. Teorías sobre la formación del Estado y tipos Estado:  Estado liberal, Estado de derecho, Estado Social de Derecho y  Estado Democrático de Derecho.

Lecturas y recursos:

VILLAR BORDA, Luis, “Estado de derecho y Estado social de derecho”, en: Revista de Derecho del Estado, No 20, diciembre de 2007, pp. 73  96

Sesión No 6. Lunes 3 de agosto

C. El Estado constitucional. Origen del Estado constitucional y sus principales aspectos: división de poderes y protección de derechos. 

Lecturas y recursos:

VELA ORBEGOZO, Bernardo, “¿Estados modernos en América Latina? Algunos elementos teóricos para el análisis del orden político de los países de la región”, en: Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017m pp. 269 -341

Sesión No 7. Jueves 6 de agosto

A. Elementos del Estado moderno:

1. Territorio

El ámbito terrestre, el ámbito marítimo y el ámbito aéreo.

Lecturas y recursos:

ROBAYO, Wilfredo, “El Territorio” : Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017m pp. 137 -181

Sesión No 8. Lunes 10 de agosto

2. La Población:

¿Qué es la población? La nacionalidad, requisitos para ser colombiano, pérdida de la nacionalidad.

RAMIREZ BULA, Germán, “Población”. : Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017, pp. 183 -204

Sesión No 9. Jueves 13 de agosto

3. El Poder de Estado y la Soberanía.

Lecturas y recursos:

FLÓREZ, José, “Gobierno y Regímenes políticos”, en: : Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017m pp. 205 – 268

Sesión No 10 . Viernes 14 de agosto

B. Problemática y “crisis” del Estado – moderno: la irrupción de la globalización. La crisis de los elementos tradicionales del estado, estados supranacionales, los nacionalismos.

Lecturas y recursos:

RAMIREZ CLEVES, Gonzalo A., “Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización”, en: El derecho en el contexto de la globalización (ed. Gonzalo A. Ramirez Cleves), Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007, pp. 187 – 219.

Videos:

César Rodríguez Garavito, “¿Cómo tomar en serio la globalización?” En: Expresala.com

Parte 1:

Parte 2:

IV. CONSTITUCIÓN, PODER CONSTITUYENTE Y REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

Sesión No 11. Jueves 20 de agosto

A. Concepto de Constitución: ¿Qué es la Constitución? ¿Por qué es importante la constitución? Evolución histórica del concepto “Constitución”.

Lecturas y recursos:

RAMIREZ CLEVES, Gonzalo, “Teoría de la Constitución, Constitución y Poder Constituyente”, :Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017, pp. 25-64

Sesión No 12.  Viernes 21 de agosto

B. Teorías  y criticas sobre el concepto de constitución. Concepto material y formal de Constitución.

Lecturas y recursos:

GUASTINI, Riccardo. Sobre el concepto de constitución.http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/cconst/cont/1/art/art6.pdf

Sesión No 13. Lunes 24 de agosto

C. Poder constituyente y  límites al poder constituyente: Origen del poder constituyente, tesis de Sièyes, tesis de Carl Schmitt, poder constituyente y poder constituido; constituciones rígidas y flexibles; límites al poder constituyente y al poder de reforma.  

Lecturas y recursos:

RAMIREZ CLEVES, Gonzalo, “Teoría de la Constitución, Constitución y Poder Constituyente”, :Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (ed. Correa, Osuna, Ramírez), Bogotá, Universidad Externado, 2017, pp. 65-115

(2) Corte Constitucional. Sentencia C-141 de 2011. 1.1. El poder constituyente originario y derivado. 1.2. El papel del pueblo una vez dictada la Constitución y la reforma constitucional. 1.4. La ciudadanía que promueve un referendo constitucional, el objeto de su actuación y su competencia. 1.5. La ciudadanía que promueve un referendo para reformar la Constitución y el pluralismo constitucional.

Sesión No 14. Lunes 1 de septiembre 

D. Procedimientos de reforma en la Constitución colombiana. Reforma por el Congreso de la República (Art. 375 C.P), Asamblea Nacional Constituyente (Art. 376 C.P), Referendo Constitucional (Art. 378). Naturaleza, Iniciativa, procedimiento, sistema de control de constitucionalidad de cada uno de estos medios de reforma.  

Lecturas y recursos:

RAMIREZ CLEVES, Gonzalo, Límites de la reforma constitucional en Colombia: el concepto de Constitución como fundamento de la restricción, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005. pp. 197 – 223.

Sesión No 15. Jueves 27 de agosto.

E. Teoría de la sustitución de la constitución. Origen Corte Suprema de la India. Inconstitucionalidad de las reformas constitucionales por sustitución en Colombia. Evolución jurisprudencial. C – 551 de 2003, C- 1040 de 2005, C- 588 de 2009, C- 141 de 2010, C- 249 de 2012 y C-1056 de 2012. Recientes sentencias interpretativas C-579 de 2013 y C-577de 2014 sobre el “Marco jurídico para la paz”. Equilibrio de poderes (Acto Legislativo No 2 de 2015): 1. Sala de Gobierno Judicial C-285 de 2016 y Aforados C-373 de 2016. Procedimiento Legislativo Especial para la Paz (“Fast track”) C-699 de 2016 (Fast track 1), C-332 de 2017 (Fast track 2), C-630 de 2017 (Acuerdos de paz como parámetro de validez), C-674 de 2017 (Jurisdicción Especial para la Paz – JEP), C-020 de 2018 (Adición art. 361 en materia de regalías), C-027 de 2018 (Participación en política de las FARC).

Lecturas y recursos:

RAMIREZ CLEVES, Gonzalo, “La inconstitucionalidad de las reformas constitucionales en Colombia: la tensión entre la democracia de mayorías y la democracia constitucional”, México, VLex, pp. 67 -99.

Sesión No 16. Viernes 28  de agosto.  Test de sustitución 

Sesión No 17  Lunes 31 de agosto. Interpretacion de la Constitución 

Sesión No 18. JUEVES CASO DE ESTUDIO. 

Sesión No 19. Resolución del caso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Constitucional como disciplina cientifica

Con la expresión Derecho Constitucional puede aludirse, al igual que ocurre con cualquier otra rama del Derecho, tanto a un conjunto normativo (que constituiría el ordenamiento jurídico constitucional) como un saber, la ciencia o disciplina del Derecho Constitucional que tiene como objeto de estudio precisamente sea parte del ordenamiento jurídico.  1- Lo que signifique el derecho constitucional, están estrechamente vinculadas y que la comprensión de lo que sea el Derecho Constitucional como rama del ordenamiento condiciona de forma clara lo que debe entenderse por Derecho Constitucional como saber científico (p. 29) 2- El Estado Constitucional como forma jurídica de la organización de la convivencia social, cuya razón de ser es la salvaguarda de la libertad individual, surge como experiencia histórica en la Europa continental a finales del Siglo XVIII y evoluciona desde entonces hasta convertirse en lo que es hoy el Estado Social y democrático de Derecho. (p. 29) En p...

Estado Constitucional - Juan Carlos Upegui

Una primera idea es la idea de Constitución como cuerpo de norma ordenador del poder y la libertad no puede ser ajena al fenómeno moderno del Estado.  Emplear este tipo de palabras: Estado, social, derecho, república unitaria, palabras poderosas, dejan una tarea por revisar.  La expresión Estado puede ser subclasificada:  - Como se distribuye el poder con relación con el territorio: unitario, federal - El compromiso con una cierta ideología: liberal - social  - El rol del derecho en su funcionamiento: de derecho - absolutista  Definición de Estado desde las distintas disciplinas:  1) Ciencia Política . Definición clásica de Estado de Georg Jellinek.  El Estado es, "la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio". ((i) Soberanía, (ii) Territorio y (iii) Población).  "La asociación de un pueblo, poseedora de una personalidad j...