Ir al contenido principal

Léxico de Globalización y Derecho II. Modelo de Westfalia - Modelo Postwestfaliano

 

Seguimos con el léxico de Globalización y derecho. 


MODELO DE WESTFALIA - MODELO POSTWESTFALIANO 

En muchos de los estudios de globalización se habla de la superación del Modelo de Westfalia. La idea del modelo de Westfalia surge de la Paz de Westfalia que se dio después de la Guerra de los 30 años en 1648. La paz de Wesfalia se presentó como una forma de terminar la guerra religiosa que se presentaba en territorio alemán entre España, los Países Bajos (acabaron con una guerra que había durado 80 años), Francia, Suecia, Dinamarca y el Sacro Imperio Romano Germánico. El resultado de la firma de los dos tratados de Paz (Osnabrück - 15 de mayo - y Münster - 24 de octubre-) fue el reconocimiento como sujetos de derechos y obligaciones de los Estados - nación. El concepto de Estado había sido creado por Maquiavelo en el Príncipe de 1513 que comenzaba en su Capítulo Primero afirmando "Tutti li stati, tutti e' dominii che hanno avuto et hanno imperio sopra li uomini, sono stati e sono repubbliche o principati" (Ver aquí el documento). Este concepto había sido utilizado para otorgar status a aquellas porciones territoriales que eran mucho más amplias que las ciudades estado (Florencia, Venecia por ejemplo) y ciudades feudales; pero mucho menos extensos que los imperios (Sacro Imperio Romano Germánico). El Estado se consolida como un ámbito territorial en donde se cuenta con un soberano (plural u omnímodo) que dicta leyes y políticas que rigen en dichos territorios de manera absoluta e indivisible, es decir de manera Soberana bajo los criterios dados por Bodino de la soberanía (absoluta, indivisible, imprescriptible, inescindible etc.). 

Con la Paz de Westfalia el Estado - nación se fortalece ya que dichos territorios empiezan a tomar un rol determinante en las relaciones internacionales. Así mismo, para los internacionalistas, la Paz de Westfalia se constituye en el origen mismo del Derecho Internacional (aunque el término fue acuñado por Bentham a principios del siglo XIX) ya que es la primera vez que se firma un tratado de paz entre Estados sometiendo su soberanía a dicho acuerdo. 

Se dice que con la globalización el Estado de tipo Westfaliano entra en crisis porque hay una pérdida de la soberanía estatal desde  arriba, con los tratados y acuerdos supranacionales y la primacía de la lex mercatoria o pactos entre entidades privadas no regulados por el Estado, pero también desde abajo con la reivindicación de las nacionalidades "históricas" sometidas al Estado- nacional, sobretodo en Europa. Por ejemplo el pedido de soberanía de Escocia y Gales respecto a Inglaterra (devolution) o las reivindicaciones nacionalistas de catalanes y vascos en España. También con conflictos de nacionalidad como la que se presenta entre Valones y Flamencos en Bélgica o los pedidos de secesión de los países del Norte de Italia (Liga Norte de Umberto Bossi a principios de los años noventas) (Ver artículo de El Espectador "Europa, España, Cataluña" de Miguel Angel Basteiner de 1 de diciembre de 2012 aquí). 

Del mismo modo el Modelo Postwestfaliano sería aquel en donde surgen nuevos actores transnacionales distintos al Estado que pueden realizar acuerdos que someten la soberanía del estado, como las directrices formuladas por organismos financieros multilaterales (Principalmente FMI, Banco Mundial y OMC), la sociedad civil organizada en ONG y las Empresas Transnacionales (ETN).  

Enlaces: 

- Paz de Wesfalia (Wikipedia) aquí
- "De Westfalia a Southfalia: un nuevo orden internacional" (Por Juan Gabriel Tokatlian de Razón Pública) aquí. 
- Luis S. Villacañas de Castro "Nacimiento y despliegue del Estado a partir del modelo de Westfalia", en: Res Publica, No 19, 2008, pp. 313 - 324 aquí.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Constitucional como disciplina cientifica

Con la expresión Derecho Constitucional puede aludirse, al igual que ocurre con cualquier otra rama del Derecho, tanto a un conjunto normativo (que constituiría el ordenamiento jurídico constitucional) como un saber, la ciencia o disciplina del Derecho Constitucional que tiene como objeto de estudio precisamente sea parte del ordenamiento jurídico.  1- Lo que signifique el derecho constitucional, están estrechamente vinculadas y que la comprensión de lo que sea el Derecho Constitucional como rama del ordenamiento condiciona de forma clara lo que debe entenderse por Derecho Constitucional como saber científico (p. 29) 2- El Estado Constitucional como forma jurídica de la organización de la convivencia social, cuya razón de ser es la salvaguarda de la libertad individual, surge como experiencia histórica en la Europa continental a finales del Siglo XVIII y evoluciona desde entonces hasta convertirse en lo que es hoy el Estado Social y democrático de Derecho. (p. 29) En p...

Estado Constitucional - Juan Carlos Upegui

Una primera idea es la idea de Constitución como cuerpo de norma ordenador del poder y la libertad no puede ser ajena al fenómeno moderno del Estado.  Emplear este tipo de palabras: Estado, social, derecho, república unitaria, palabras poderosas, dejan una tarea por revisar.  La expresión Estado puede ser subclasificada:  - Como se distribuye el poder con relación con el territorio: unitario, federal - El compromiso con una cierta ideología: liberal - social  - El rol del derecho en su funcionamiento: de derecho - absolutista  Definición de Estado desde las distintas disciplinas:  1) Ciencia Política . Definición clásica de Estado de Georg Jellinek.  El Estado es, "la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio". ((i) Soberanía, (ii) Territorio y (iii) Población).  "La asociación de un pueblo, poseedora de una personalidad j...