Ir al contenido principal

CONCEPTO DE CONSTITUCION DESDE LA DOCTRINA


1. Perspectivas de análisis doctrinal de la Constitución
a.     Aproximación estatalista. (Georg Jellinek. Teoría General del Estado de 1900). La Constitución esta determinada por el Estado. Incluso los derechos fundamentales contenidas en ella se explican por la idea de autolimitación. Son una autolimitación del Estado. Criticas. El Estado es una entelequia muy abierto el concepto que no se sabe de qué manera implementarlo y según Kelsen es la Constitución la que crea el Estado y no al contrario. Sin Constitución no hay órganos del Estado.
b.     Aproximación jurídica. Kelsen (Teoría Pura del Derecho, Teoría General del Estado 1925). La constitución en sentido positivo es aquella norma que contiene los procedimientos y los órganos para producir otras normas. Criticas es neutral con relación a la idea política de Constitución
c.      Aproximación política. Carl Schmitt (Teoría de la Constitución 1928). Constitución es una decisión política fundamental que logra la unidad de un estado. La decisión política fundamental se desarrolla en la Constitución y es la Constitución en sentido material (En la Constitución de Weimar de 1919: estado social de derecho, estado federal, división de poderes, protección de derechos). Las normas constitucionales que no contienen dicha decisión política fundamental serán Constitución en sentido formal o “leyes constitucionales” ej: normas colores de la bandera, normas administrativas contenidas en la Constitución (Leyes constitucionales sobre guardabosques).
d.     Aproximación sociológica (Ferdinand Lasalle ¿Qué es una Constitución?) Son las fuerzas reales de poder y tiene que haber una correspondencia entre la Constitución real y formal. Si la Constitución formal no se corresponde con la real – material – será una “mera hoja de papel”.
e.     Aproximación integracionista (Rudolph Smend y Hermann Heller). Se integran los aspectos políticos y la realidad con la Constitución. La Constitución es un plebiscito cotidiano que se renueva cada día. Formas en que se integra: interpretación, mutación constitucional, reforma a la Constitución. Nuestra definición de Constitución sería de cierta manera integracionista conjuga los elementos políticos (creada por el pueblo, división de poderes, protección de derechos) con elementos jurídicos (suprema y que establece los órganos y procedimientos para crear las demás normas del ordenamiento).

Concepto de Constitución:  

Norma Jurídica Suprema creada por el pueblo que divide poderes y protege derechos y permite la creación de las demás normas del ordenamiento

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Derecho Constitucional como disciplina cientifica

Con la expresión Derecho Constitucional puede aludirse, al igual que ocurre con cualquier otra rama del Derecho, tanto a un conjunto normativo (que constituiría el ordenamiento jurídico constitucional) como un saber, la ciencia o disciplina del Derecho Constitucional que tiene como objeto de estudio precisamente sea parte del ordenamiento jurídico.  1- Lo que signifique el derecho constitucional, están estrechamente vinculadas y que la comprensión de lo que sea el Derecho Constitucional como rama del ordenamiento condiciona de forma clara lo que debe entenderse por Derecho Constitucional como saber científico (p. 29) 2- El Estado Constitucional como forma jurídica de la organización de la convivencia social, cuya razón de ser es la salvaguarda de la libertad individual, surge como experiencia histórica en la Europa continental a finales del Siglo XVIII y evoluciona desde entonces hasta convertirse en lo que es hoy el Estado Social y democrático de Derecho. (p. 29) En p...

Estado Constitucional - Juan Carlos Upegui

Una primera idea es la idea de Constitución como cuerpo de norma ordenador del poder y la libertad no puede ser ajena al fenómeno moderno del Estado.  Emplear este tipo de palabras: Estado, social, derecho, república unitaria, palabras poderosas, dejan una tarea por revisar.  La expresión Estado puede ser subclasificada:  - Como se distribuye el poder con relación con el territorio: unitario, federal - El compromiso con una cierta ideología: liberal - social  - El rol del derecho en su funcionamiento: de derecho - absolutista  Definición de Estado desde las distintas disciplinas:  1) Ciencia Política . Definición clásica de Estado de Georg Jellinek.  El Estado es, "la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio". ((i) Soberanía, (ii) Territorio y (iii) Población).  "La asociación de un pueblo, poseedora de una personalidad j...